Ética y Buenas Prácticas

Podriamos definir Buenas Prácticas en Atención a Personas con Alzheimer, aquellas que van acordes con el nivel de conocimiento científico-técnico, en una estructura de Asociacionismo donde la humanización, el apoyo y el cariño son el hilo conductor. Respondiendo a necesidades sociales y como siempre adecuandonos al nivel socioeconómico disponible. En un servicio Público de Salud hay que tener una dimensión universal y de justicia social. Todo ello en un contexto ético de respeto a las personas diagnosticadas de Alzheimer y a sus cuidador@s. A. López

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿Se puede mejorar el Alzheimer interviniendo en el cuidador?



Uno de los problemas asociados al Alzheimer es que se trata de un enfermedad neurodegenerativa, con lo que con el tiempo la persona va perdiendo facultades.

Una situación que aparte del sufrimiento que entraña para el propio paciente y sus familiares, también lo tienen que sobrellevar los cuidadores, ya que su labor día a día se van haciendo cada vez más compleja, ya que el paciente de Alzheimer va siendo cada vez más dependiente.
En muchas ocasiones se trata de un cuidador informal, es decir, un miembro de la familia el que se encarga del cuidado del paciente, el cual además de las emociones que le provoca por su afinidad, tiene un plus añadido de presión en cuanto a que no está formado y preparado para ello.
Más o menos todos nos vemos capaces de atender a un crío recién nacido, o de atender a un anciano en los cuidados más generales, pero esto no es suficiente cuando se trata de una persona enferma y de ahí la necesidad de que estos cuidadores informales se profesionalicen o por lo menos acudan a asociaciones y organizaciones que le puedan ofrecer el apoyo profesional necesario con lo que suplir sus carencias, con la idea de que pueda ofrecer la mayor calidad asistencial posible al enfermo de Alzheimer.
De hecho el conocimiento sobre la enfermedad y su avance no va a ser el único criterio que va a afectar en la calidad del cuidado, si no también la propia salud física y psicológica del cuidador, ya que si este se ve resentido por alguna enfermedad, también lo hará el cuidado que pueda ofrecer, de ahí que en los últimos años se esté empezando a prestar mayor atención al cuidador, sobre todo desde las distintas instituciones publicas y privadas, que organizan actos tanto de concienciación como de convivencia entre los cuidadores, tanto en cuanto a información se refiere, como a la hora de ofrecerle ayuda y consuelo emocional, con lo que poder “recargar las pilas” para poder hacer bien su trabajo, pero ¿Se puede mejorar el Alzheimer interviniendo en el cuidador?
Mejorar el Alzheimer:
http://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/se-puede-mejorar-el-alzheimer-interviniendo-en-el-cuidador/

domingo, 16 de noviembre de 2014

Nanoburbujas de agua podría ser un tratamiento eficaz contra el Alzheimer



En el marco del Festival Puerto de Ideas, el neurocientífico colombiano Rodolfo
Llinás explicó a 24horas.cl su última investigación con agua potenciada, que podría
suponer un avance para enfermedades degenerativas.
 
 
 
Apenas le quedan restos de su acento colombiano al neurocientífico Rodolfo Llinás. El investigador de la Universidad de Nueva York estuvo en Valparaíso durante dos días en el marco del Festival Puerto de Ideas. "Fue una fusión muy linda", cuenta a 24horas.cl en el hall del hotel donde se hospedaba. "Los científicos siempre somos un poco huraños y tener la oportunidad de explicar la belleza de la ciencia en un festival tan lindo… Fue fantástico".


Para Llinás el único artista y el único científico es el sistema nervioso y se esmeró en explicar esto en lo que se convertirá en el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, el actual edificio Juan Ignacio Molina.

"Hay ciencia en todo arte y hay arte en toda ciencia", explica. "El hemisferio izquierdo habla lee, escribe y hace matemáticas y el derecho pone contexto y tiene humor, es la parte más humana", pero ambas son necesarias en ambas disciplinas porque están interconectadas. Entonces, ¿un científico tiene el lado izquierdo más desarrollado y un artista el derecho? "No, simplemente aprenden a usarlo mejor".

NANOBURBUJAS DE AGUA

Los hallazgos y teorías de Llinás han sido premiados y reconocidos internacionalmente. En la actualidad, trabaja en las nanoburbujas de agua, una “mejor gasolina para las células” que podría suponer un gran avance para enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

Todo comenzó cuando un grupo de científicos estudiaba la homogeneidad del agua. "La batieron a una gran velocidad para hacer pequeñas burbujas dentro de las que introdujeron oxígeno", explica de la forma más sencilla posible Llinás. Después, la usaron en plantas y animales y, asombrados por los resultados, lo llamaron para analizar esta agua que "optimiza la vida, nos hace más activos y vivimos más".

"Las células tienen una membrana bilípida y las nanoburbujas son capaces de atravesarla, aunque no sabemos aún cómo. Entra a la célula y se meten en las mitocondrias, aumentando su capacidad para generar energía que se traspasa a la célula. En este proceso no se producen los venenos habituales del oxígeno. El resultado es increíble, pero aún faltan explicaciones porque nunca habíamos visto esto".

Uno de los experimentos fue introducir un pez en este tipo de agua, que se asentó inmóvil en el fondo, porque solo necesitan moverse para respirar y, en esa ocasión, estaba rodeado de oxígeno.

"Nunca había visto una cosa así. Sé que realmente funciona", concluye el neurocientífico, aunque señala que aún faltan más estudios y explicaciones para asegurar que este descubrimiento funcione en los seres humanos.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Japón: Prueban con éxito nuevo método para detectar antes el Alzheimer


Nuevo método permitiría detectar el Alzheimer durante un control médico rutinario antes de que la enfermedad se desarrolle,       y sin necesidad de recurrir a las pruebas actuales de Tomografía por Emisión de Positrones, PET, y extracción de líquido cefalorraquídeo.

 
 
Científicos japoneses han confirmado la eficacia de un nuevo método de análisis capaz de detectar la enfermedad de Alzheimer en sus primeras etapas, sin necesidad de recurrir a los procedimientos dolorosos actuales.

El proyecto ha sido llevado a cabo conjuntamente por expertos del Centro Japonés de Geriátricos y Gerontología y un equipo de científicos de la empresa nipona Shimadzu, liderados por el Premio Nobel de Química en 2002 Koichi Tanaka, publica hoy la cadena pública nipona HNK.

Empleando la tecnología que el equipo de Tanaka desarrolló en 2013 para detectar en la sangre la acumulación de proteínas beta-amiloide, una de las probables causas del Alzheimer, ambos equipos llevaron a cabo análisis de sangre en más de 60 sujetos de edad avanzada.

Los investigadores corroboraron los estudios que apuntan que los pacientes de esta patología acumulan dicha sustancia en el cerebro más de 10 años antes de desarrollar síntomas y, además, observaron que aquellos que presentaban dicha sustancia también experimentaron un aumento en la cantidad del péptido APP669-711 en su sangre.

El uso práctico de este test permitiría detectar el Alzheimer durante un control médico rutinario antes de que la enfermedad se desarrolle, y sin necesidad de recurrir a las pruebas actuales de Tomografía por Emisión de Positrones, PET, y extracción de líquido cefalorraquídeo, dos procedimientos complejos y dolorosos.

Tanaka, nacido en Toyama en 1959, recibió el Nobel de Química 2002, junto con el estadounidense John Fenn y el suizo Kurt Wüthrich, por sus trabajos sobre las macro-moléculas biológicas.

EFE

domingo, 2 de noviembre de 2014

Alzheimer en una placa de Petri


Artículo del blog Cierta Ciencia, realizado desde Nueva York por la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés

 

Tejido neuronal humano (verde) con las placas y los ovillos típicos de la enfermedad de Alzheimer (naranja), cultivado en el laboratorio.

El neurobiólogo Rudolf E. Tanzi del Hospital General de Massachusetts en Boston y su equipo de trabajo, con su colega Doo Yeon Kim siempre al lado, han cultivado por primera vez neuronas humanas que “sufren” la enfermedad de Alzheimer.
 
La historia empieza cuando Kim le sugirió a Tanzi cultivar las neuronas en un gel, para construir un ambiente lo más parecido a la masa cerebral –una estructura tridimensional que permitiera a las neuronas establecer redes–, en lugar de la forma convencional donde las células crecen en un medio líquido en la superficie de las placas* de petri.
Para iniciar el experimento partieron de células madre embrionarias, esas que tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de tejido celular y, con los ingredientes biológicos adecuados las transformaron en neuronas. El paso siguiente fue añadir genes que se ha demostrado participan en el disparo y desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Esperaron.
En unas semanas observaron que en sus discos de petri aparecían las famosas placas de la proteína beta amieloide. Esperaron. Más adelante aparecieron,  los ovillos neurofribilares, parecidos a los espaguetis y que no son otra cosa que la acumulación de placas.

“Con seguridad, vimos placas, placas de verdad” dice Tanzi. Esperamos y vimos los ovillos neurofibrilares, estaban ahí. Parecía que estábamos viendo un cerebro afectado de Alzheimer”.
Hasta este momento había existido la controversia de si las placas y sus aglomerados, que impiden la correcta transmisión de los mensajes y el buen funcionamiento de las neuronas pues se pegan a ellas, eran la causa o la consecuencia de la enfermedad.

 Este experimento, demuestra lo que George G. Glenner propuso hace treinta años. La enfermedad se inicia cuando una proteína, la beta amieloide empieza a acumularse en el cerebro. Se forman las placas. Las neuronas responden haciendo esos ovillos neurofibrilares. El resultado es fatal para las células cerebrales que ya no pueden comunicarse y se inicia entonces la demencia.

“Así es como comienza la enfermedad. Durante treinta años no había pruebas que indicaran que la beta amieloide dirige el proceso completo”, dice Tanzi, hasta ahora.
Por supuesto que una placa de petri no es un cerebro pues en ella están ausentes componentes cruciales en el funcionamiento cerebral, como las células del sistema inmunológico, células que parece contribuyen a la devastación, una vez el Alzheimer ha comenzado. Pero a los investigadores les facilita la posibilidad de probar drogas de una forma más rápida y barata, drogas que podrían parar la enfermedad en sus inicios.
Tanzi ya ha usado el sistema para probar drogas diseñadas para prevenir la formación de placas beta amieloide. Las drogas, él informa, impidieron la formación de placas y de los ovillos neurofribilares. Algunas ya están en pruebas clínicas aunque aún no se sabe si funcionarán en los pacientes.
También encontró una enzima que es necesaria para la formación de los anillos, una vez las placas están formadas. Cuando bloqueó la enzima, se formaron las placas no así los anillos. La enzima es otro blanco potencial para drogas.

“Nuestra novedosa estrategia para recapitular la patología de la enfermedad de Alzheimer en un sistema tridimensional de cultivo de neuronas servirá también para facilitar el desarrollo de otros modelos neurales en células de enfermedades neurodegenerativas” dicen los autores.
Sabiendo que es la acumulación de la proteína la causa de la enfermedad, ahora se trata de buscar las drogas que frenen su producción, su acumulación y sus efectos. Tanzi está iniciando un proyecto muy ambicioso para probar 1.200 drogas que están en el mercado y otras 5.000 que ya han pasado la primera fase clínica de pruebas. El tener las células disponibles en las placas de petri le permitirá a Tanzi y su equipo realizar un trabajo mucho más eficiente y rápido que lo que se ha venido haciendo con ratones. “Podremos probar cientos de miles de drogas en cuestión de meses” afirma Tanzi.
El descubrimiento ha levantado el entusiasmo de todos los investigadores del área. Sam Gandy de la Escuela de Medicina en Mount Sinai en Nueva York dice que “es un cambio real de las reglas de juego”.

Gandy quiere usar el sistema para estudiar los efectos de genes que predisponen a una persona al Alzheimer, especialmente el más poderoso, APOe4, que da cuenta de la mitad de los casos. Nadie sabe de verdad cómo y por qué este gen está ligado a la enfermedad, afirma Gandy.

Simon Ridley, Jefe de Investigación de Alzheimer en el Reino Unido, celebró los hallazgos del grupo de Tanzi y afirmó: “Aunque no es posible reproducir todos los cambios que ocurren en el cerebro humano afectado de Alzheimer, por ejemplo, el cómo otras células no nerviosas están involucradas, innovaciones como estas proveen nuevas herramientas para la busqueda de nuevos tratamientos”.

Hasta hace poco las investigaciones en Alzheimer habían estado dominadas, primero por experimentos en cerebros de monos y luego en ratones genéticamente modificados pero, como se ha visto en todos estos años, han fallado en replicar esta enfermedad exclusivamente humana. Los estudios en ratones han dado una imagen incompleta, no muy cercana a lo que ocurre en el cerebro humano afectado por la enfermedad. Como resultado no existe aún ninguna cura.

Para revertir el viejo, fallido método de trabajar en modelos animales, debemos dar paso a tecnologías novedosas como la descrita, técnicas de investigación del siglo XXI. Sólo hasta entonces veremos una revolución en la investigación médica, no sólo del Alzheimer sino de un amplísimo rango de enfermedades.

Por ahora, el Alzheimer en una placa de petri es un hallazgo asombroso que parece haberle encontrado el talón de Aquiles a esa devastadora enfermedad. Las puertas de esperanza para una posible cura están abiertas.

*Las placas de petri son pequeñas cajas circulares con tapa. Se las llama también discos. Por supuesto no tienen nada que ver con las placas formadas en el cerebro por la acumulación de la proteína beta amieloide.