Ética y Buenas Prácticas

Podriamos definir Buenas Prácticas en Atención a Personas con Alzheimer, aquellas que van acordes con el nivel de conocimiento científico-técnico, en una estructura de Asociacionismo donde la humanización, el apoyo y el cariño son el hilo conductor. Respondiendo a necesidades sociales y como siempre adecuandonos al nivel socioeconómico disponible. En un servicio Público de Salud hay que tener una dimensión universal y de justicia social. Todo ello en un contexto ético de respeto a las personas diagnosticadas de Alzheimer y a sus cuidador@s. A. López

martes, 21 de febrero de 2012

José Antonio Griñán recibe a los representantes de la Confederación Andaluza de lucha contra el Alzheimer



El encuentro ha tenido lugar en San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta

20/02/2012
El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha recibido a los representantes de la Confederación Andaluza de lucha contra el Alzheimer, una de las entidades integradas en la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias. 
El encuentro ha estado presidido por el presidente de la Junta y la Consejera de Salud, Mª Jesús Montero, así mismo por parte de ConFEAFA, se encontraba su presidente Luís Ponce de León y  presidentas de  Federaciones de  provincias de la Comunidad  Andaluza.

“Arrugas”, una película sorprendente y entrañable con el Alzheimer de trasfondo



Sorprendente, porque es una película de animación para adultos, algo poco usual, mucho menos aquí en España.
Entrañable, porque el hilo conductor es un tema tan serio como el Alzheimer, pero reflejado de una manera sensitiva y a través de unos personajes que se hacen querer.
“Arrugas, una historia originalmente creada para el cómic homónimo con el que su autor, Paco Roca, fue galardonado con el Premio Nacional de Cómic 2008 y que el pasado 27 de enero aterrizó en los cines.
La película opto a dos Premios Goya, como mejor película de animación y  mejor guión adaptado.
Quizá es la elección de su director, Ignacio Ferreras, de llevar este cómic a la gran pantalla en animación, no con actores de carne y hueso, lo que da un carisma especial a la película. Sin embargo, los simpáticos dibujos animados han logrado transmitir al espectador el cariño y la empatía que conseguiría hasta el mejor de nuestros actores veteranos.
Ferreras tomó el reto de dirigir la película ante la incredulidad de muchos que no confiaban en que se pudiera sacar adelante un proyecto así. Para adaptar el guión se acompañó de Ángel de la Cruz, Rosanna Cecchini y el propio Paco Roca. Éste último es el responsable también de la dirección artística, es decir, quien dio “vida” a los personajes del cómic para que hablaran y caminaran.
Otra peculiaridad de la película son precisamente los personajes, unos entrañables ancianos que dan a este melodrama tintes de comedia con sus ocurrencias.
La trama se desata cuando Emilio, que tiene un estado inicial de Alzheimer, entra a vivir en un geriátrico. Allí nace una bella amistad con Miguel que, junto con otros residentes, le ayuda a idear un ingenioso plan para que no le lleven a la planta superior, es decir, al piso de los desahuciados.
Los ancianos comienzan juntos una nueva vida que supone un ejemplo para muchas personas que estén en la misma situación que los personajes. Un homenaje a los mayores desde el delicado punto de vista del Alzheimer, que veremos si mañana es premiado finalmente por la Academia de Cine.

jueves, 16 de febrero de 2012

II Congreso Nacional de Demencias y Enfermedad de Alzheimer."Por un envejecimiento Activo". I Curso de Intervención en Demencia y Enfermedad de Alzheimer

 

Fecha: 27 a 29 de Junio de 2012
Congreso pensado y diseñado para los estudiantes y profesionales que intervienen en la atención a las personas con demencia y sus familias.
Tiene como objetivo general facilitar la actualización de conocimientos y la puesta en común de los últimos avances en la atención de los mayores con demencia y enfermedad de Alzheimer.
Áreas temáticas: Cuidadores, Estimulación cognitiva, Envejecimiento activo, Diagnóstico y valoración, Prevalencia enfermedad, Actividad y ejercicio físico, Patología en la vejez, Etiología y factores de riesgo de patologías, Farmacología, Caídas, Nutrición y alimentación, Cuidados paliativos, Burnout, Calidad de vida, Comunicación y lenguaje, etc.
Tipos de contribuciones: Simposio, Comunicación y Póster.
Descriptores: Caídas; Calidad de vida; Demencia; Ejercicio físico; Enfermedad de Alzheimer; Enfermedades degenerativas; Enfermedades neurológicas; Envejecimiento activo; Farmacología; Nutrición; Cuidados paliativos
Fecha de introducción de datos: 09/02/2012
Fecha de actualización: 09/02/2012
Observaciones: Todos los trabajos serán evaluados por el Comité Científico del Congreso y serán seleccionados por este comité. Los 15 mejores trabajos presentados en las comunicacines serán publicados en la European Journal of Investigation in Health, Psichology and Education (EJIHPE) en el volumen 2 número 2 y 3 de 2012, y en el volumen 3 número 1 de 2013.
Por otro lado, 3 trabajos de los presentados como comunicación, serán publicados en la European Journal of Education and Psychology a selección del Comité Editorial una vez evaluados por éste.
Todas aquellas comunicaciones que lleguen a texto completo hasta el 10 de mayo de 2012 serán publicadas a texto completo y entregadas en el Congreso en formato de libro impreso con ISBN. Se publicarán como capítulo de libro en el libro titulado "Abordaje integral del envejecimiento y la demencia" en papel con ISBN, dicho libro será entregado con la documentación del Congreso.
Todas las comunicaciones a texto completo que lleguen con posterioridad serán publicadas en el CD de Actas siempre que lleguen antes del 1 de junio de 2012.
Inscripción: Antes del 1 de mayo de 2012 ->150 € // Después del 1 de mayo de 2012 -> 200 €
Fuente de datos: Información enviada por la organización
Alerta/s: 1 de Abril de 2012: Fecha límite de envío de propuestas de Simposio.
 9 de Abril de 2012: Fecha límite de envío de propuestas de Comunicación;
 1 de Junio de 2012: Fecha límite de envío de resumen de propuesta de Póster
Par más información
Universidad de Almería. Edificio A de Humanidades
Correo electrónico: congralm@ual.es
Página Web: http://www.congresodemencias.com/
Contacto: Secretaría del congreso:
Dra. Mª del Carmen Pérez Fuentes
Despacho 1.06. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Ctra. Sacramento s/n - La Cañada de San Urbano
04120 Almería (España)
Tlf:  950 01 55 98
Organización: Universidad de Almeria
Lugar: Almería (España)

martes, 14 de febrero de 2012

!Este gran secreto que tenemos en el AMOR¡


Un fantasma se ha instalado entre nosotros, deambula por los rincones, anida y se mantiene.
Estoy en un mal momento porque no se en que creer, lo que es verdad y mentira de esta absurda enfermedad.
Nada fluye, practicamente las palabras se dificultan entre nosotros y he decidido dar un vuelco a la situación y enfrentar los miedos que invaden mi corazón.
No se cobra por cada beso que se da, por cada cariño que se recibe, el amor se da solamente y
desea posarse en tus labios, de compartir momentos, de suspirar y de cruzar miradas.
El amor es entrega, es todo en la vida, es el alivio de las almas, es la alegría de sentir.

Suerte que el amor no tiene precio, porque la gente sin o con pocos recursos económicos nunca
podría tener derecho al amor. Enamorarse de esa persona que hace latir fuertemente tu corazón,
y que involucra todos tus sentimientos, que llena los días de tratamiento y de silencios.
Desearía que fuese lo primero que vieras al despertar y lo ultimo que vieras al dormir,
el amor no tiene precio, es gratuito y libre para todos.
No tiene tiempo ni condiciones, no hay reglas ni constituciones, nace de cada ser.

jueves, 9 de febrero de 2012

Definición para diagnosticar Alzheimer leve es confusa:

Por Genevra Pittman
Un estudio sugiere que a partir de la definición revisada de un trastorno mental llamado deterioro cognitivo leve, muchas personas con Alzheimer leve o inicial fácilmente podrían recibir aquel diagnóstico.
Los médicos ya consideran que el deterioro cognitivo leve es en muchos pacientes el primer signo de un futuro diagnóstico de Alzheimer. Y, para los autores, la nueva definición confundirá aún más esa frontera diagnóstica.
"Existe gran controversia (...) sobre la clasificación del deterioro cognitivo leve. Lo más difícil desde el principio fue definir sus fronteras. Inventar una etiqueta como ésta, genera confusión", dijo el doctor Peter Whitehouse, neurólogo geriátrico de la Facultad de Medicina de la Case Western Reserve University, en Cleveland, que no participó del estudio.
Originalmente, el deterioro cognitivo leve se les diagnosticaba a las personas con problemas de memoria, pero sin otros inconvenientes para pensar, razonar o realizar las tareas cotidianas.
Pero el doctor John Morris, de la Washington University en St. Louis, explicó que la definición se fue ampliando y las guías del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y la Asociación de Alzheimer de Estados Unidos ya alcanzan a las personas que no pueden hacer las tareas del hogar y hobbies.
Esos problemas funcionales siempre fueron parte del diagnóstico del Alzheimer inicial. Morris, único autor del estudio, atribuyó tanta confusión a que la mayoría de los casos de deterioro cognitivo leve se tratan en realidad de Alzheimer leve.
Otros pueden ser por un accidente cerebrovascular, ciertos fármacos o problemas de tiroides, que los médicos pueden detectar fácilmente si evalúan mejor a los pacientes.
Morris analizó datos de más de 17.000 personas evaluadas por Alzheimer en 33 centros entre el 2005 y el 2011, incluidas unas 6.000 a las que originalmente se les había diagnosticado Alzheimer o demencia leve asociada con el Alzheimer.
Los participantes tenían 75 años al momento de la evaluación, según publica Archives of Neurology.
El autor determinó que, a partir de la nueva definición del deterioro cognitivo leve, a casi todos los pacientes con demencia "muy leve" se les podría diagnosticar con deterioro cognitivo leve. Lo mismo ocurrió con más del 90 por ciento de las personas con Alzheimer "leve".
Para Morris, esa superposición diagnóstica induciría una gran cantidad de decisiones subjetivas al determinar qué paciente tiene Alzheimer inicial y cuál tiene deterioro cognitivo leve, o a evitar un diagnóstico de Alzheimer porque es considerado "estigmatizante".
"Si la causa del deterioro cognitivo es el Alzheimer, comunicar el diagnóstico con la mayor precisión posible le permitirá al paciente y a su familia empezar a manejarse con la realidad de la enfermedad en un estadio en el que el paciente todavía cuenta con la capacidad cognitiva para participar de las decisiones", aseguró Morris.
La Asociación de Alzheimer estima que unos 5,4 millones de estadounidenses tienen la enfermedad, incluido uno de cada ocho mayores de 65 años.
Creighton Phelps, director del Programa de Centros para el Alzheimer del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, consideró que en cierto modo, la línea que separa el deterioro cognitivo leve del Alzheimer inicial es "confusa" y depende del juicio de cada médico.
Phelps señaló que muchos investigadores todavía sostienen que existe un rango entre la función cognitiva normal y la demencia del Alzheimer que merece una categoría propia.
FUENTE: Archives of Neurology, online 6 de febrero del 2012