Ética y Buenas Prácticas

Podriamos definir Buenas Prácticas en Atención a Personas con Alzheimer, aquellas que van acordes con el nivel de conocimiento científico-técnico, en una estructura de Asociacionismo donde la humanización, el apoyo y el cariño son el hilo conductor. Respondiendo a necesidades sociales y como siempre adecuandonos al nivel socioeconómico disponible. En un servicio Público de Salud hay que tener una dimensión universal y de justicia social. Todo ello en un contexto ético de respeto a las personas diagnosticadas de Alzheimer y a sus cuidador@s. A. López

domingo, 22 de diciembre de 2013

Prevenir el Alzheimer... nuestro deseo en el 2014





Casi todo lo malo tiene escondido una esperanza que nos puede llevar a encontrar lo bueno. El Alzheimer también?.
Esa esperanza, sin embargo, raramente se convierte en solución para algo que ya está en marcha. La enfermedad de Alzheimer cuando asoma ya es incontrolable. Es una enfermedad para la que no hay medicinas. No hay tratamiento curativo. Aquello rueda cuesta abajo, aceleradamente, sin nadie, ni nada, que pueda pararlo.
Más es antes de que aparezca la enfermedad cuando hay que actuar y abrazarse a la esperanza de lo bueno. Y en eso se basa la medicina preventiva.
Pero lo que acabo de decir no es nuevo.
Y es curioso que la Ciencia y la Neurociencia en particular,  más de 400 años después  están de acuerdo  que comer poco pero con gusto y placer,  es un instrumento con el que no solo se puede ralentizar el proceso de envejecimiento del cerebro y el progreso de las enfermedades neurodegenerativas en general, sino una herramienta para prevenir las demencias y lograr una reducción muy significativa en la aparición de tumores, cánceres y enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
Es más, hoy conocemos ya parte importante de los mecanismos celulares, moleculares y genéticos a través de los cuales estos beneficios se producen en el organismo y particularmente los que refieren al funcionamiento del cerebro y los procesos de aprendizaje y memoria.

También es  señalado los beneficios sobre el cerebro y sobre la propia enfermedad de Alzheimer del ejercicio físico aeróbico tanto en sí mismo, como indirectamente a través de sus efectos sobre la reducción de las acciones deletéreas de una vida de estrés.
Pero  esto solo no era suficiente. Ya que, por las características muy especiales de ese órgano que llamamos cerebro, se debía también acompañar de ejercicios intelectuales, mentales y sociales todos los días. Es más, propongo también aprender un idioma nuevo, añadiendo, si posible, el aprendizaje de la música. Y todo ello, si se acompaña de una buena alimentación equilibrada, rica en vegetales, fruta fresca y frutos secos, según la literatura científica, debiera producir efectos beneficiosos, preventivos y sobre todo apuntando al retraso de la aparición de la Enfermedad de Alzheimer.
Pues bien, lo nuevo es,  que todos estos efectos, estudiados individualmente hasta ahora, parecen ser convergentes en sus mecanismos moleculares en el cerebro. Datos científicos recientes, de ahora mismo, indican que todos estos estímulos actúan a través de una cascada de sustancias químicas muy similares que potencian entre sí sus efectos cuando se practican juntos. De ello se deduce que, supuesto que ya se haga ejercicio físico aeróbico y llegado ese momento de los 50 años, habría que añadir la reducción de la ingesta de alimentos y cambio en la dieta y desde luego incorporar el ejercicio mental. En otras palabras, comenzar a realizar tareas añadidas al trabajo cotidiano que debieran resultar placenteras. Y con ello romper con la rutina acomodaticia diaria  y cada día hacer cosas nuevas, es decir, comenzar con un nuevo estilo de vida.
La cultura en que vivimos está cambiando y con ello se imponen, en las nuevas generaciones, nuevos estilos de vida. Debemos pues cambiar hábitos a la luz de los nuevos conocimientos científicos si queremos adaptarnos a esa nueva cultura y vivir con menos enfermedades. Lo cierto es que hoy estamos asistiendo a un fenómeno nunca visto antes en las sociedades humanas. Y es el progresivo aumento de la esperanza de vida, al menos en el mundo occidental. Si las previsiones estadísticas más recientes se van cumpliendo, de no cambiar los estilos de vida como acabo de indicar, se nos avecina una epidemia global de deterioro cognitivo y demencias en la población que va en progreso y con repercusiones de gasto social incalculables. De hecho ya hay estudios indicando que las demencias (Enfermedad de Alzheimer) podrían triplicarse en los próximos 40 años pasando de los 44 millones de afectados que existen actualmente en el mundo, a 135 millones.
Solo retrasando la aparición de algunas de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer cinco años podría reducir a la mitad el número de personas que mueran con esta enfermedad, lo que tendría un impacto significativo en la vida de millones de personas.
Con el aumento acelerado de esta expectativa de vida el problema humano y económico que se nos avecina parece dramático. Se impone una nueva política activa que llegue y alerte a la población a través de una medicina preventiva, y esta es, sin duda de ningún tipo, la que conlleva un cambio en los estilos de vida de la gente.
Todos podemos contribuir a ello. Y un buen momento para comenzar podría ser este nuevo año 2014.

martes, 17 de diciembre de 2013

Una vacuna contra el Alzheimer se ensayará en pacientes después de Navidad





Barcelona, 12 dic (EFE).- Una vacuna para el Alzheimer, que ya ha sido probada en animales, se probará en el primer paciente humano después de Navidad, según ha anunciado hoy la Fundación ACE durante la presentación de un nuevo centro para pacientes de Alzheimer que se inaugurará en enero en Barcelona.
La vacuna y un nuevo test en sangre para diagnosticar la enfermedad han sido desarrollados por la empresa Araclon Biotech, que cuenta con la colaboración de la Fundación ACE (Alzheimer Centre Educacional) de Barcelona.
El doctor de Araclon Biotech Manuel Sarasa ha explicado que la vacuna se ha probado en animales y se pinchará al primer paciente después de Navidad.
La Fundación ACE ha presentado hoy un nuevo centro de 1.800 metros cuadrados para el tratamiento y la investigación del Alzheimer que ha contado con la colaboración de Grifols, que abrirá el próximo mes de enero y acogerá otro proyecto de investigación de la enfermedad.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El hospital 9 d' Octubre, pionero en la detección precoz del Alzheimer




El Hospital Nou d'Octubre de Valencia ha obtenido la autorización del Ministerio de Sanidad para realizar, de forma pionera en Europa, una prueba a un paciente para determinar si a 20 años vista va a padecer alzheimer o no. Una prueba que a partir de enero se podrá realizar en todos los hospitales pero que de forma piloto realizará el hospital valenciano

A partir del mes de enero se podrá realizar esta sencilla prueba, cuando los neurólogos consideren que un paciente está en riesgo de padecer Alzheimer. Se podrá así prevenir de forma más eficaz el desarrollo de esta enfermedad, intentar frenar sus efectos, ya que de momento no existe cura para el Alzheimer.
El doctor Pablo Sopena, médico nuclear, ha explicado en Hoy por Hoy Locos por Valencia que la prueba es muy sencilla, sin reacciones ni efectos secundarios, y en apenas 45 minutos permite a aquellos pacientes que el neurólogo sospeche puedan padecer esta enfermedad saber con certeza si será así o no. De momento, explica Sopena, no hay posibilidad de relentizar de forma efectiva el alzheimer, pero confían los médicos en que pueda hacerse en pocos años.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Casos de demencia pueden triplicarse en el 2050 a nivel mundial, según ADI






Archivo AFP
Los casos de demencia en todo el mundo pueden triplicarse para el año 2050 y llegar a 135 millones de personas, según un informe divulgado este jueves por la federación internacional de asociaciones del alzheimer.

La federación Alzheimer's Disease International (ADI, por sus siglas en inglés) informó el jueves que la actual cifra de personas con demencia ronda los 44 millones, pero anticipa que subirá a los 76 millones en 2030 y a 135 millones en 2050.

En su informe sobre el impacto global de la enfermedad correspondiente al periodo 2013-2050, la ADI estima también que habrá un cambio en la distribución geográfica del mal, pues los países con ingresos bajos o medios también se verán afectados.

Hasta ahora, los países más ricos habían visto una tendencia al alza de los casos de alzheimer, pero esto cambiará en los próximos años, de acuerdo con la ADI, que ha divulgado el informe antes de la celebración de la Cumbre de la Demencia del G8, en la que participarán ministros y expertos en sanidad de varios países.

El objetivo de la reunión, según la ADI, será la de acordar las políticas necesarias para atajar la enfermedad.

El director ejecutivo de la ADI, Marc Wortmann, dijo este jueves que esta es una "epidemia global y va a peor. Si miramos hacia el futuro, el número de personas ancianas aumentará considerablemente".

Por su parte, el director ejecutivo de la Sociedad del Alzheimer del Reino Unido, Jeremy Hughes, señaló que "la demencia se está transformando en el mayor desafío social y sanitario de esta generación. Tenemos que atajar ahora la demencia, para (ayudar) a los que viven con el mal en todo el mundo y a los que desarrollen demencia en el futuro".

Publicado el 05 Diciembre 2013
Fuentes: EFE

lunes, 2 de diciembre de 2013

Desarrollan vacuna contra el Alzheimer en Israel




NJ/- Investigadores de la Universidad de Tel Aviv trabajan en un antídoto que reduzca el Mal de Alzheimer y prevenga los derrames cerebrales (ACV). La aplicación sería en forma de spray nasal
lSegún las estadísticas actuales, uno de cada ocho estadounidenses padecerá la enfermedad de Alzheimer en algún punto de sus vidas. Dado que el Alzheimer está asociado con el daño vascular en el cerebro, muchos de ellos sucumbirán a través de un doloroso y potencialmente fatal ataque cerebral.

Los investigadores liderados por el Dr. Dan Frenkel del Departamento de Neurobiología en la Facultad de Ciencias de la Vida George S. Wise de la Universidad de Tel Aviv están trabajando en una vacuna por vía nasal 2 en 1 que promete proteger tanto contra el Alzheimer como contra los derrames cerebrales. La nueva vacuna repara el daño vascular en el cerebro actuando sobre el sistema inmunológico.

Además de su efecto profiláctico, puede funcionar incluso cuando los síntomas de Alzheimer ya están presentes. La investigación sobre esta nueva tecnología fue recientemente aceptada para su publicación en la revista Neurobiology of Aging (Neurobiología del Envejecimiento).

"Utilizando parte de una droga que fue probada anteriormente para la gripe, hemos podido inducir, con éxito, una respuesta immune contra las proteínas amiloides en los vasos sanguíneos”, afirmó el Dr. Frenkel, quien colaboró en este proyecto con el Prof. Howard L. Weiner del Brigham and Women's Hospital, de la Escuela de Medicina de Harvard. "En fases tempranas de estudios pre-clínicos, descubrimos que la vacuna puede no sólo prevenir el daño en el tejido cerebral sino también recuperar la disfunción cognitiva”, añadió.

Información de la Universidad de Tel Aviv