Ética y Buenas Prácticas

Podriamos definir Buenas Prácticas en Atención a Personas con Alzheimer, aquellas que van acordes con el nivel de conocimiento científico-técnico, en una estructura de Asociacionismo donde la humanización, el apoyo y el cariño son el hilo conductor. Respondiendo a necesidades sociales y como siempre adecuandonos al nivel socioeconómico disponible. En un servicio Público de Salud hay que tener una dimensión universal y de justicia social. Todo ello en un contexto ético de respeto a las personas diagnosticadas de Alzheimer y a sus cuidador@s. A. López

jueves, 28 de agosto de 2014

La reposición de melatonina beneficiaría la función cognitiva y el sueño en la enfermedad de Alzheimer



Recientemente se ha sugerido el vínculo entre la mala calidad del sueño y la enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, dado que los niveles de melatonina endógena ya se reducen en estadios preclínicos de la EA, un estudio ha analizado si la reposición de la hormona faltante sería beneficiosa en la EA o si tales efectos se relacionan con la presencia del trastorno del sueño en los pacientes.

En una muestra de 80 pacientes (50,7% hombres), con una edad media de 75,3 años (rango: 52-85 años), diagnosticados de EA leve a moderada, con y sin comorbilidad de insomnio, y recibiendo terapia estándar (inhibidores de la acetilcolinesterasa, con o sin memantina), los pacientes fueron tratados durante dos semanas con placebo y entonces asignados al azar a recibir 2 mg de melatonina de liberación prolongada o placebo cada noche durante 24 semanas, seguidas de dos semanas de placebo. Se midieron la evaluación de la escala-cognición de EA (ADAS-Cog), actividades instrumentales de la vida diaria (IADL), test mimimental (MMSE) e índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI).

Los pacientes tratados con melatonina de liberación prolongada tuvieron un rendimiento cognitivo significativamente mejor que los tratados con placebo, medido por IADL (p = 0,004) y MMSE (p = 0,044). La eficiencia del sueño, medida por el componente PSQI 4, también fue mejor con la melatonina (p = 0,017). En el subgrupo de insomnio comórbido (PSQI = 6), el tratamiento con melatonina de liberación prolongada produjo efectos clínicamente significativos en comparación con el placebo, en la media de IADL (p = 0,032), puntuación MMSE (+ 1,5 frente a –3 puntos; p = 0,0177) y eficiencia del sueño (p = 0,04). Los valores medianos ADAS-Cog (–3,5 frente a –3 puntos; p = 0,045) también fueron significativamente mejores.

El estudio concluye que la melatonina de liberación prolongada tiene efectos positivos en el funcionamiento cognitivo y el mantenimiento del sueño en pacientes con EA en comparación con el placebo, sobre todo en aquellos con comorbilidad de insomnio.

[Clin Interv Aging 2014]
Wade AG, Farmer M, Harari G, Fund N, Laudon M, Nir T, et al

martes, 26 de agosto de 2014

Dos nuevas lineas de investigación nos refuerza para seguir trabajando


Descubrimiento israelí podría revertir el daño por Alzheimer

Una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, puede mostrar el camino para proteger las células del daño causado por la enfermedad de Alzheimer, e incluso aquellos que la enfermedad ocasiona antes del tratamiento. Se trata de la identificación de una proteína similar a una que protege al cerebro de lesiones, pero que no está presente en estos pacientes.

Qué causa la enfermedad de Alzheimer es todavía un misterio, pero las condiciones que conducen a la demencia asociada a la enfermedad son muy claras para los científicos. Acumulaciones de placa en neuronas matan a las células del cerebro en los enfermos, lo que conduce a la degeneración de la función cognitiva y la pérdida de memoria asociadas con la enfermedad.

Uno de los objetivos más importantes de la investigación de Alzheimer ha sido la de encontrar formas de proteger a las células del cerebro de estas placas seniles y ovillos neurofibrilares. En un estudio publicado en la Revista Enfermedad de Alzheimer, la profesora Illana Gozes describe cómo NAP (un fragmento de una proteína esencial para la formación del cerebro) ha mostrado en estudios anteriores que protege el funcionamiento cognitivo.

La pérdida de NAP expone las células al daño físico que con el tiempo las destruye, pero la aplicación de proteínas con propiedades de NAP las hace saludables de nuevo. Es sólo una proteína que Gozes y su equipo han descubierto. La investigación, dijo, podría eventualmente conducir al desarrollo de medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer.

“Hace varios años descubrimos que NAP mostró eficacia en la Fase 2 de ensayos clínicos en pacientes con deterioro cognitivo leve, un precursor de la enfermedad de Alzheimer. Ahora, estamos investigando si hay otras secuencias NAP en otras proteínas”, subrayó.

NAP, también conocido como davunetide, es un péptido ácido de ocho aminoácidos que ha mostrado generar neuroprotección en varios ensayos con seres humanos. NAP deriva de la proteína de la actividad neuroprotectora (ADNP), una molécula que es esencial para la formación del cerebro. “NAP opera a través de la estabilización de los microtúbulos (tubos dentro de la célula que mantienen la forma celular). Sirven como “vías del tren” para el movimiento de material biológico”, dijo Gozes.

“En la enfermedad de Alzheimer, estos microtúbulos se descomponen. Los fragmentos de la proteína recién descubiertas, al igual que NAP, trabaja para proteger a los microtúbulos, protegiendo de esta manera la célula”, añadió. En el estudio, Gozes y su equipo examinaron la tubulina (una subunidad de los microtúbulos) y la proteína tau (unidad de tubulina asociada), importante para el montaje y el mantenimiento de los microtúbulos. Las proteínas tau anormales forman los enredos que contribuyen a la enfermedad de Alzheimer. Entre mayores sean los enredos, la función cognitiva más será dañada.

En pruebas con ratones que sufren de características parecidas a la demencia se encontraron las proteínas anormales tau, se aplicó un fragmento de la tubulina con secuencias NAP con resultados muy prometedores, dijo Gozes.

Cuando NAP “se evapora”, las células del cerebro quedan menos protegidas y se deterioraron. El tratamiento con tubulina invierte el daño. “Nos fijamos en el cerebro de un ratón con demencia y vimos que había una reducción en la proteína NAP, pero tras el tratamiento con el fragmento de la tubulina, la proteína fue restaurada a sus niveles normales”. Además, el tratamiento restauraba el tamaño de los cerebros de los ratones, que se habían reducido debido a la enfermedad.

Otras pruebas se están planificando. Con el tiempo, Gozes cree que un tratamiento efectivo contra la enfermedad de Alzheimer (y otras enfermedades relacionadas a la demencia) podría surgir de esta investigación. “Vemos claramente el efecto protector del tratamiento. Hemos sido testigos de los efectos de restauración y protección de los nuevos fragmentos de proteínas, derivados de las proteínas esenciales para la función celular, en cultivos de tejidos y en modelos animales.”

Hay que seguir trabajando, dijo, pero la investigación del equipo algún día podría convertirse en un tratamiento para alivia, o incluso revertir, la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: LatamIsrael

Investigan en españa cómo una proteína puede revertir la "muerte neuronal" en el Alzheimer

lainformacion.com

Investigadores del Institut de Recerca de Vall d´Hebron (VHIR), de Barcelona, están estudiando la implicación de los receptores de la muerte neuronal y su señalización asociada, como el antagonista FAIM-L, en el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer.
Así lo ha explicado Bruna Barneda, investigadora del VHIR, quien ha destacado, en una entrevista recogida por Servimedia, los resultados obtenidos de la
investigación que coordina.
Esta cíentífica participará en el próximo Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), en el que preserntará una ponencia sobre la protección de la muerte neuronal y la incidencia de FAIM-L en este proceso degenerativo.
En palabras de Barneda, “nuestro grupo concretamente analiza el papel de la proteína FAIM-L, una isoforma neuronal que bloquea la vía de señalización pro-muerte que se índice en los receptores de muerte, para regular la neuroinflamación que subyace al Alzhéimer”.
"CASCADA DE LA MUERTE"
Los receptores de muerte, según Barneda, “son los miembros de la familia del del TNF que en el dominio que está dentro de la célula tienen una región capaz de reclutar unas proteínas que induce la muerte”. Como explicó la investigadora, “cuando una neurona es expuesta a la citoquina TNF, el receptor de muerte induciría la activación de la cascada de muerte, pero si hay FAIM-L dentro de esa neurona, lo bloquea e induce otras señales que participan en el desarrollo normal del cerebro”.
Como consecuencia de este proceso neurodegenerativo, Bruna Barneda hizo hincapié en la necesidad de “conocer los mecanismos que activan o desactivan los receptores de muerte para evitar la muerte neuronal y la neurodegeneración en enfermedades como el Alzhéimer”.
En este sentido, la investigadora subrayó que se ha detectado que “las personas afectadas por esta enfermedad tienen menos FAIM-L y, además, que la presencia o ausencia de esta proteína cambiar el efecto que ejerce el receptor de muerte TNF (o factor de necrosis tumoral) sobre las neuronas, pasando de un efecto protector a uno tóxico”.
CUÁNDO MUEREN LAS NEURONAS
Aunque actualmente existe la posibilidad de proteger a las neuronas de la muerte celular, la investigadora indicó que “en el caso de la enfermedad de Alzheimer, el mayor hándicap es detectar cuando se están muriendo las neuronas”. Por otro lado, señaló que “en otras enfermedades, dónde se tiene claro el momento de degeneración de las neuronas, también resulta difícil actuar sobre un elemento del sistema”.
Asimismo, Barneda apuntó que “si bien es cierto que el FAIM-L protege a las neuronas de la muerte, sólo lo hace de una serie de estímulos determinados”, y advirtió que “hay muchas maneras de inducir la muerte en una neurona”.
En el caso de las enfermedades neurodegenerativas, la investigadora informó que “prevalece un componente muy importante de muerte celular programada provocada por las mismas células”. En algunos casos, según mencionó Bruna Barneda, “esta muerte puede ser inducida por factores internos en la célula, como acumulación de radicales libres de oxígeno o un mal funcionamiento de ensamblaje proteico, pero en otros casos, la muerte viene inducida por factores externos, situación en la que la maquinaria de los receptores de muerte y sus antagonistas como FAIM-L juegan un papel clave induciendo la muerte cerebral o previniéndola”.
GRAN HALLAZGO
A este respecto, Barneda insistió de nuevo en la importancia de “comprender el funcionamiento de la muerte neuronal y, en concreto, de estimar los niveles de FAIM-L de una persona con enfermedad de Alzheimer”. Un gran hallazgo, que “permitiría ayudar a conocer en qué punto se halla la neuroinflamación, a tener una idea más clara del punto de evolución en que se encuentra la enfermedad y a moldear así los tratamientos del paciente”, según la investigadora.
Por último, Bruna Barneda quiso resaltar la celebración de congresos y encuentros como CIIIEN 2014, ya que “siempre son positivos para compartir el conocimiento, que es la mejor forma de avanzar”. Además, la investigadora se refirió al seguimiento por streaming de este congreso como un “gran paso para que los trabajos presentados puedan llegar a muchas personas y se siga divulgando lo aprendido”.

(SERVIMEDIA)

jueves, 21 de agosto de 2014

¿Está relacionado el estrés oxidativo con el Alzheimer?



El estrés oxidativo se ha visto previamente en el envejecimiento normal pero también en distintas psicopatologías, aunque no está claro el papel en el Alzheimer.

Aunque las causas pueden ser variadas para provocar el estrés oxidativos, al igual que las consecuencias que sobre la salud tienen, se ha comprobado que está relacionado con un empeoramiento de la salud. Uno de los índices significativos de la presencia de estrés oxidativo es el nivel de homocisteína en plasma, un aminoácido azufrado considerado como uno de los mayores índices del daño celular neuronal, relacionado también con a vitamina B12.
Uno de los problemas del Alzheimer es la diferenciación de las disminuciones en las funciones físicas y psicológicas independientes de la edad. La vejez conlleva una reducción paulatina de habilidades.
Es por ello que se trata de buscar algún índice que sea capaz de distinguir entre lo normal y lo patológico, con lo que poder establecer un diagnóstico más acertado pero también para poder diseñar fármacos que puedan frenar el avance de la enfermedad de Alzheimer e incluso poder revertir los efectos de la enfermedad.
Uno de los mejores candidatos para esto, es precisamente el estrés oxidativo, ya que está presente en diversas patologías degenerativas, entonces, ¿Está relacionado el estrés oxidativo con el Alzheimer?

Esto es precisamente lo que tratan de averiguar desde el Centro Médico de Salud Mental Qingdao (China) publicado recientemente en BioMed Research International.
En el estudio participaron 40 pacientes con Alzheimer sin síntomas, 37 pacientes con diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer con síntomas conductuales y psicológicos, y como grupo control 39 personas de la misma edad pero sin dicha enfermedad.
A todos ellos se les realizó un análisis de sangre para buscar los distintos niveles de homocisteína en plasma, como factor determinante del estrés oxidativo.
Los resultados muestran diferencias significativas en los niveles de homocisteína en plasma entre los pacientes con Alzheimer frente al grupo control, igualmente los pacientes con síntomas conductuales y psicológicos mostraron mayores niveles homocisteína en plasma.
Estas diferencias significativas relacionan el estrés oxidativo con una disminución de capacidades psicológicas.
El estudio no informa sobre la edad ni el sexo de los participantes, por lo que es difícil emplear estos resultados a otra población sin un estudio que defina mejor aún la población objeto de estudio.

Los resultados son importantes pero todavía no queda todavía claro si estas diferencias pueden explicar el avance de la enfermedad, de cualquier forma es un factor más que hay que considerar a la hora de preparar un tratamiento farmacológico que combata sus efectos.

Bibliografía Usada:



 

domingo, 17 de agosto de 2014

Padece Alzheimer hereditario de 1% al 5% de la población mundial


 


La enfermedad de Alzheimer hereditario la padecen del 1 al 5 por ciento de la población mundial, indicó el investigador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, Colombia, Francisco Javier Lopera Restrepo.

En Jalisco hay 17 familias identificadas con mutaciones del gen presenilina 1, asociado con la aparición del Alzheimer hereditario juvenil o familiar autosómico, y “para estos casos la enfermedad aparece antes de los 65 años”, precisó.

El investigador de la Universidad de Antioquia dijo que las mutaciones en tres genes son las responsables del Alzheimer hereditario juvenil: el gen de la proteína precursora de amiloide (PPA); el gen de la presenilina 1, y el gen de la presenilina 2.

El Alzheimer juvenil se caracteriza por una genética simple y mendeliana, “es decir, quien haya heredado alguna de las anteriores mutaciones tiene 100 posibilidades de posibilidad de desarrollar la enfermedad”, agregó.

“De 1 por ciento a 5 por ciento de la población mundial que tiene Alzheimer padece la variedad hereditaria juvenil, una enfermedad cuya edad de inicio es antes de los 39 años y alrededor de los 40”, apuntó.

En Antioquia se han reportado casos a los 45 años, “en Colombia hay más de mil portadores que ya desarrollaron la enfermedad o la van a tener”, mencionó durante su conferencia “Alzheimer familiar: una oportunidad para el desarrollo de terapias preventivas”,

En su presentación dentro de la V edición de ´Neurociencias en Julio´, por el vigésimo aniversario del Instituto de Neurociencias de la UdeG, aseguró que en ese país no se han detectado indígenas con esta enfermedad, “creemos que esta fue traída de Europa”.

Detalló que no hay tratamiento preventivo, ni curativo, ni modificador de la enfermedad, sólo medicamentos que combaten los síntomas y mejoran la calidad de vida.

Indicó que en Colombia, desde diciembre de 2013 y hasta 2020 se prueba el medicamento crenezumab, para determinar si se puede prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad en personas sanas y portadoras de Alzheimer.

“Se trata de un medicamento antiamiloideo, que se ha probado en ratones y demostrado que se pega del amiloide (basura proteica) y limpia su cerebro, suponemos que si extraemos el amiloide del cerebro antes de que la enfermedad aparezca, esta podría prevenirse o retrasar su inicio”, explicó.

Señaló que esta enfermedad suele iniciar con problemas de memoria, seguido de demencia, “a la población afectada, según estudios realizados en Antioquia, le detectan amiloidosis en el cerebro a los 28 años, esta ocurre cuando proteínas anormales se acumulan y forman depósitos, en este caso en el cerebro”.

Subrayó que 99 por ciento de las personas con Alzheimer en el mundo tienen una genética compleja, “es decir, están presentes los factores genéticos para desarrollar la enfermedad, hay susceptibilidad a la misma, pero bien podría no desarrollarla”.

“La enfermedad empieza generalmente después de los 65 años, y la demencia está precedida por un deterioro cognitivo leve, que se caracteriza por amnesia, pero sin demencia y por un periodo asintomático, pero se produce daño neuronal”, concluyó.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Dispositivo ‘low cost’ para detectar Alzheimer





El nuevo aparato será de un solo uso y capaz de detectar diferentes biomarcadores de enfermedades con un sólo análisis.

El Centro de Ingeniería de Microsistemas para la Instrumentación y Control (CEMIC), de la Universidad de Barcelona, está desarrollando un dispositivo portátil y de bajo coste de diagnosis molecular que servirá para detectar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o inmunológicas como el VIH. Según informó ayer la Generalitat, el nuevo aparato será de un solo uso y capaz de detectar diferentes biomarcadores de enfermedades con un sólo análisis.

Este sistema reducirá las medidas de los grandes equipos ópticos que se utilizan actualmente hasta hacerlo portátil, ya que ocupará el volumen de una tarjeta de crédito. Ello permitirá su uso en consultas médicas, farmacias o incluso en casa. El nuevo aparato integrará diferentes microtecnologías y consta de dos partes: un sensor óptico donde se sitúan las muestras -de sangre u orina- y un biomarcador que emite luz para analizar el contenido. El tiempo de diagnóstico será de pocos segundos, muy inferior a la media hora del actual. Según Ángel Diéguez, investigador y profesor titular de la UB, el programa Valtec “nos está ayudando a conseguir una aplicación industrial de nuestra tecnología”. - Efe

lunes, 11 de agosto de 2014

Decálogo para prevenir el alzhéimer


 

 
 Varios factores contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El principal riesgo para desarrollar esta patología neurodegenerativa es la edad, además de la herencia genética (especialmente ser portador del gen ApoE4 ) que marca una predisposición. Aunque esto no pueden cambiarse, sin embargo, otros factores que favorecen su aparición sí son modificables , como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el colesterol elevado . Controlar esos parámetros puede ayudar a que varias décadas más tarde aparezca el deterioro cognitivo.

Una artículo publicado recientemente en la revista " Neurobiology of Aging ", firmado por investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Italia, destaca que varios estudios prospectivos han mostrado que determinadas pautas de alimentación y estilos de vida se asocian con un mayor riesgo de padecer alzhéimer, "sugiriendo que deben aplicarse estrategias de prevención para esos factores a partir de los cuarenta años. En cada una de esas áreas las evidencias científicas son incompletas". Sin embargo emprender ensayos clínicos que las validen en una patología como el alzhéimer, que empieza a gestarse dos décadas antes de que se manifiesten los primeros síntomas, es difícil y, en el mejor de los casos, los resultados no serán inmediatos.

Para actuar sobre esos factores de riesgo modificables, los autores recomiendan aplicar el mismo " principio de precaución ". Este principio, recogido en la Unión Europea, respalda la adopción de medidas protectoras ante un "posible" peligro para la salud, aunque no se pueda determinar el riesgo con suficiente certeza. Por lo que han elaborado una serie de pautas para esquivar esta devastadora enfermedad.




1.      Duerma las horas adecuadas

2.      Mantenga su mente joven.

3.      Fomente las relaciones sociales.

4.      Para proteger el cerebro, mueva las piernas.







ABC de España 

 

 

jueves, 7 de agosto de 2014

Los videojuegos favorecen la atención de las personas mayores


 
 
Una investigación ha concluido que el entrenamiento con videojuegos disminuye la distracción producida por estímulos del ambiente, lo que permite una mejor atención en personas de edad avanzada. El siguiente paso sería averiguar si estos beneficios se mantienen en el tiempo y si se pueden extrapolar a las tareas de la vida diaria.

Los autores utilizaron varios videojuegos de la plataforma Lumosity en un grupo de 15 personas mayores, frente a 12 que no se entrenaron con él. Todos tenían edades comprendidas entre 57 y 77 años y mostraban un envejecimiento normal. La preparación consistía en un programa de 20 sesiones de una hora de duración, distribuidas a lo largo de 12 semanas. Quienes no practicaban con los videojuegos mantenían reuniones informales sobre diferentes cuestiones.

Tras el período de entrenamiento, ambos grupos completaron la misma prueba. Cada participante debía responder lo más rápidamente posible si un dígito (del 1 al 8) presentado en la pantalla durante 200 ms era par o impar, presionando lo antes posible una u otra tecla del ordenador. Justo antes de la aparición de los dígitos, el sujeto tenía que ignorar una serie de estímulos auditivos (habituales o novedosos) que sonaban de vez en cuando por unos auriculares.

Las personas entrenadas con el videojuego se centraron mejor en los estímulos visuales que tenían que clasificar, en comparación con los participantes que no practicaron con ellos, al centrar su atención en la información relevante. Asimismo, redujeron la distracción producida por los sonidos irrelevantes, demostrando una mayor capacidad de ignorar la estimulación accesoria. Además, los mayores entrenados con los juegos electrónicos utilizaron la señal auditiva como alerta para prepararse para la acción de responder ante el estímulo relevante.

 [PLoS One 2014]
Mayas J, Parmentier FB, Andrés P, Ballesteros S

miércoles, 6 de agosto de 2014

Nueva escala para evaluar a los cuidadores de familiares con enfermedad de Alzheimer




 
Investigadores españoles han analizado nuevas herramientas psicológicas para evaluar clínicamente a los cuidadores de familiares con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, con el objetivo de identificar sus principales vulnerabilidades.

El tiempo de dedicación de los familiares suele llegar a las 77 horas semanales, lo que sin duda contribuye a explicar por qué los cuidadores sufren cuadros de estrés y manifiestan importantes niveles de depresión, culpa y ansiedad. Uno de los objetivos de la investigación era elaborar una escala que permitiera identificar mejor la situación en la que se encuentran los cuidadores, como la escala de evitación experiencial en el cuidado –Experiential Avoidance in Caregiving Questionnaire (EACQ)–.

Los autores mantuvieron entrevistas cara a cara con 263 cuidadores de pacientes con demencia, con una edad media de 61,37 ± 14,84 años (78,3% mujeres). Además de la EACQ, se empleó el cuestionario de acción y aceptación (AAQ). Tras el análisis de componentes principales, se retuvieron tres factores que explicaban el 44,75% de la varianza: los comportamientos evasivos activos, la intolerancia de los pensamientos y emociones negativas hacia el familiar, y la aprehensión en cuanto a experiencias internas negativas relacionadas con el cuidado. Se encontraron índices de fiabilidad aceptables (alfa de Cronbach) para cada factor: 0,63, 0,71 y 0,60, respectivamente, y 0,70 para el total de la escala.

Los autores concluyen que la EACQ muestra propiedades psicométricas aceptables y puede ser una herramienta útil para la evaluación clínica y el trabajo terapéutico con los cuidadores.

[Aging Ment Health 2014]
Losada A, Márquez-González M, Romero-Moreno R, López J