Ética y Buenas Prácticas

Podriamos definir Buenas Prácticas en Atención a Personas con Alzheimer, aquellas que van acordes con el nivel de conocimiento científico-técnico, en una estructura de Asociacionismo donde la humanización, el apoyo y el cariño son el hilo conductor. Respondiendo a necesidades sociales y como siempre adecuandonos al nivel socioeconómico disponible. En un servicio Público de Salud hay que tener una dimensión universal y de justicia social. Todo ello en un contexto ético de respeto a las personas diagnosticadas de Alzheimer y a sus cuidador@s. A. López

sábado, 15 de diciembre de 2012

Decálogo contra el maltrato a mayores






LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES
EN UN MUNDO QUE ENVEJECE, ES UN
ASUNTO DE TODOS Y EL RESPETO DEBE DE ESTAR EN CADA UNO DE NOSOTROS.

 
Principios a favor de las personas de edad
La Asamblea General de las Nacones Unidas aprobó los siguientes Principios en Favor de las Personas de Edad:

INDEPENDENCIA: Las personas de edad deberán:
.- Tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados.
.- Tener la oportunidad de trabajar  o de tener acceso a otras portunidades de obtener ingresos.
.- Poder paticipar en la determinación de cuándo y en que medida dejaran de desempeñar actividades laborales.
.- Tener acceso a programas educativos y de capacitación adecuados.
.- Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a los cambios de sus capacidades.
.- Poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea pposible.


PARTICIPACION:
.- Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas  que afectan directamente  su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jovenes.
.- Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como  voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
.- Poder formar grupos y asociaciones.

CUIDADOS:
.- Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
.- Tener acceso a servicios sociales y juridicos que les aseguren que les aseguren mayores niveles de autonomia, protcción y cuidado.
.- Tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo  de bienestar fisico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.
.- Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación  y estimulo social y mental en un entorno humanitario y seguro.
.- Poder disfrutar de sus derechos humanos y liberales fundamentales cuando residadn en hogares e instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con leno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

AUTOREALIZACIÓN:
.- Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.
.- Tener acceso a los recursos educativos, culturaales, espirituales y recreativos.

DIGNIDAD
.- Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de maltrato físico o mental.
.-  Recibir un trato digno, independientemente de su edad, sexo, etnia, discapacidad u tras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución economica.

martes, 11 de diciembre de 2012

La soledad duplica el riesgo de padecer Alzheimer




La soledad puede provocar muchos problemas de salud. El último hallazgo asocia el sentimiento de soledad con un mayor riesgo de desarrollar el síndrome de Alzheimer en las personas mayores. Estudios anteriores ya habían establecido el vínculo entre el deterioro mental y la demencia con las personas que permanecen aisladas o tienen una vida social restricta. La información fue publicada en el Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry y publicado en el periódico Daily Mail.
El estudio, llevado a cabo en Holanda, por la Sociedad de Alzheimer, investigó la asociación entre más de dos mil pacientes y constató que uno de cada diez de los solitarios presentó alguna señal de debilidad mental después de tres años. Entre los más activos socialmente, la incidencia fue de uno de cada 20 personas. El riesgo es aún mayor entre las personas que tienen amigos, pero aún así se sienten solas.
"Estos resultados sugieren que la soledad aumenta el riesgo de demencia en la vejez. Curiosamente, el sentimiento de soledad, mucho más que estar solo efectivamente, está asociado con casos de demencia, lo que sugiere que no hay un factor objetivo, sino que la percepción de la falta de vínculos sociales aumenta el riesgo de deterioro cognitivo", dijo Jessica Smith, una especialista de la entidad holandesa.

jueves, 6 de diciembre de 2012

EE.UU.- Implantan el primer 'marcapasos' cerebral a un enfermo de Alzheimer



MADRID, 5 Dic. (EUROPA PRESS)

Cirujanos de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, han implantado por primera vez un dispositivo similar a un marcapasos en el cerebro de un enfermo de Alzheimer en fase precoz, tal y como se ha hecho ya en muchas personas con Parkinson, a fin de tratar de estimular la memoria e invertir el deterioro.
  
La operación se llevó a cabo el pasado mes de noviembre y forma parte de un estudio multicéntrico financiado con fondos federales que podría marcar un nuevo rumbo en la investigación clínica dirigida a retrasar o frenar el desarrollo de la enfermedad.
  
En lugar de centrarse en los tratamientos farmacológicos, muchos de los cuales han fracasado en ensayos clínicos recientes, la investigación se centra en el uso de cargas eléctricas de baja tensión directamente al cerebro.
La cirugía conlleva la perforación de orificios en el cráneo para implantar los cables a cada lado del cerebro en la zona del fornix, una vía cerebral encargada de llevar información al hipocampo, la parte del cerebro donde se inicia el aprendizaje y los recuerdos, que es donde parecen surgir los primeros síntomas del Alzheimer.
Los cables están conectados a un dispositivo similar a un marcapasos, el "estimulador" que genera pequeños impulsos eléctricos en el cerebro 130 veces por segundo. No obstante, los científicos aseguran que los pacientes no sienten la corriente.

Estos dispositivos ya se implantaron en 2010 en seis pacientes con enfermedad de Alzheimer de Canadá, como parte de un estudio preliminar de seguridad.
En esta ocasión se observó que los pacientes con formas leves de la enfermedad mostraron incrementos sostenidos en el metabolismo de la glucosa, un indicador de la actividad neuronal, después de 13 meses, cuando la mayoría de pacientes lo que hacen es mostrar una disminución en el metabolismo de la glucosa durante el mismo período.
Tras este ensayo, dos años más tarde se ha realizado la primera intervención en Estados Unidos, cuyo éxito ha sido tal que ya hay una segunda operación programada para diciembre.
"Los recientes fracasos de numerosos medicamentos, como los destinados a reducir la acumulación de placas de beta amiloide en el cerebro, han agudizado la necesidad de buscar estrategias alternativas", ha explicado Paul B. Rosenberg, profesor asociado de Psiquiatría y Conducta en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

MEJORA LA FUNCIÓN CEREBRAL DE FORMA MECÁNICA

Además, este experto ha explicado que con este dispositivo lo que se pretende es mejorar la función del cerebro "de forma mecánica". "Es una vía totalmente nueva para el tratamiento potencial de una enfermedad que se está volviendo cada vez más común con el envejecimiento de la población", ha añadido.
El objetivo es que unos 40 pacientes reciban este implante el próximo año en la Universidad Johns Hopkins y otras cuatro instituciones de Estados Unidos, como parte del estudio multicéntrico que dirigen estos investigadores junto con la Universidad de Toronto.
   No obstante, de momento solo son candidatos a esta intervención pacientes con deterioro cognitivo leve, suficiente como para que puedan decidir por sí mismos participar o no en el estudio.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Día 5 de Diciembre Día Internacional del Voluntariado




A pesar de que el  mundo  está cambiando y cada vez se valora más lo material y se mira menos por los demás, todavía hay personas que dedican su
tiempo voluntariamente para hacer de éste un mundo mejor. Por todos ellos, hoy se celebra el Día  Internacional  del Voluntariado, que pone en valor la labor de todas esas personas que trabajan  de forma desinteresada, algunas de ellas organizadas en Asociaciones sin ánimo de lucro.
La llegada de las nuevas tecnologías  e internet también ha afectado al voluntariado, ya que es posible ser lo que se conoce como "
voluntario online" o "voluntario 2.0.", que, sin moverse de casa, realizan tareas logísticas de comunicación y coordinación a través de internet.  De aquí que nuestro Blogs  no haya  querido dejar pasar la ocasión con motivo de este día 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado,  para agradecer el trabajo desinteresado de las personas que mantienen nuestras Asociaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer, a todas ellas GRACIAS..
“El voluntariado se basa en los valores de la solidaridad y la confianza mutua y trasciende todas las fronteras culturales, lingüísticas y geográficas. Al brindar su tiempo y sus conocimientos sin esperar una recompensa material, los propios voluntarios se sienten realizados, imbuidos de un extraordinario sentimiento de plenitud.”

Hallan una vía para desarrollar fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson



Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.
   Este trabajo, publicado en el último número de la revista 'Nature', ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.
   Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de 'faro señalizador', aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.
   Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como "desechable" y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

PROTEÍNAS INESTABLES

   El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.
   Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).
   Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.
   Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías
   En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.