Ética y Buenas Prácticas

Podriamos definir Buenas Prácticas en Atención a Personas con Alzheimer, aquellas que van acordes con el nivel de conocimiento científico-técnico, en una estructura de Asociacionismo donde la humanización, el apoyo y el cariño son el hilo conductor. Respondiendo a necesidades sociales y como siempre adecuandonos al nivel socioeconómico disponible. En un servicio Público de Salud hay que tener una dimensión universal y de justicia social. Todo ello en un contexto ético de respeto a las personas diagnosticadas de Alzheimer y a sus cuidador@s. A. López

miércoles, 8 de febrero de 2012

Expertos piden que la terapia combinada se considere como tratamiento de referencia en pacientes con Alzheimer






Según se extrae de las conclusiones del 'XVII Curso Nacional de Enfermedad de Alzheimer', que se ha celebrado este fin de semana en Cádiz y en el que han participado unos 200 expertos en la materia.
Expertos en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas han apostado por que la terapia combinada se considere el tratamiento de referencia en pacientes con Alzheimer, SEVILLA, 6 (EUROPA PRESS)

A este respecto, el doctor Adrián Ares Luque, del Complejo Asistencial Universitario de León, ha explicado que en la actualidad existen dos tipos de fármacos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, los inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina y galantamina) y la memantina, "demostrado todos ellos su eficacia en el control de las alteraciones cognitivas, conductuales y funcionales que caracterizan esta enfermedad".
En esta línea, según este neurólogo, "el tratamiento combinado (con la asociación de un inhibidor de la colinesterasa y memantina) ha demostrado una mejoría sintomática en aspectos cognitivos, conductuales y funcionales y en escalas de valoración global, en ensayos clínicos a 6 meses, por encima de la obtenida con el tratamiento con inhibidores de la colinesterasa en monoterapia".
"Varios estudios abiertos han mostrado, además, que la terapia combinada mantiene su eficacia de forma prologada en el tiempo. Así, ralentiza el deterioro cognitivo y funcional de forma significativa y sostenida (tras un seguimiento de dos años y medio) y previene la aparición de alteraciones conductuales, retrasando la necesidad de institucionalización (tras un seguimiento de más de cinco años)", ha ahondado este especialista.
Por todo ello, ha sostenido que la combinación de un inhibidor de la acetilcolinesterasa y memantina "debe ser considerada el tratamiento de referencia en los pacientes con enfermedad de Alzheimer".
Este curso ha estado organizado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con el Grupo de Estudio de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
(EuropaPress)

lunes, 6 de febrero de 2012

Plan de Formación a Familiares de personas diagnosticadas de Alzheimer


Estimados amigos de la CONFEAFA

CEAFA formalizó un convenio de colaboración con Novartis a finales del año 2011 con
continuidad en el 2012, por el que ambas entidades van a poner en marcha un plan
de formación dirigido a familiares de personas diagnosticadas de Alzheimer, con el
objeto de acercarles a la enfermedad y al cuidado o atención del ser querido
directamente afectado. En este programa, CEAFA actúa como entidad promotora de la
acción y Novartis como entidad patrocinadora.

El plan formativo se desarrolló durante el año 2011 de manera experimental o piloto,
y de forma ordinaria durante el año 2012.

El protocolo que se va a seguir es el siguiente:

· Novartis contacta con neurólogos de centros hospitalarios del Sistema
Nacional de Salud especializados en Alzheimer para proponerles la acción.
· Aquellos neurólogos que acepten participar informarán directamente en sus
consultas a los familiares de los pacientes diagnosticados sobre los elementos
principales de los talleres de formación. Serán, en principio, estas personas
las que participen en los talleres.
· La acción formativa estará también abierta a las AFAS que tengan su sede en
la misma localidad donde se sitúe el hospital. De este modo, las Asociaciones
podrán proponer a sus socios o usuarios (familiares cuidadores) cuyo familiar
haya sido recientemente diagnosticado la asistencia a estos talleres.
· Estas charlas formativas pueden ser una oportunidad para las asociaciones en
el caso de que queráis acercaros a los hospitales donde se va a impartir la
formación para dejar información sobre vuestra Asociación y la labor que
realizáis (programas que ofrecéis), etc.
· Los formadores serán siempre los neurólogos o miembros de sus equipos de
los hospitales, y lo harán a título individual.
En estos momentos está previsto impartir aproximadamente unos 43 talleres en
diferentes hospitales de las diferentes Comunidades Autónomas.

En Andalucía a fecha de hoy están previstos hacer 10 talleres.
Os informamos a continuación de la programación de los talleres:

· Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Se impartirán 2 talleres, el 9 y 23 de
febrero. La persona responsable es la doctora Aída Suárez González.

· Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. Se impartirán 2 talleres, el 29 de
febrero y 25 de abril. La persona responsable es la doctora Andrea Fernández
Fernández.

· Hospital Clínico de Málaga. Málaga. Se impartirán 4 talleres, el 18 de abril, 16
de mayo, 13 de junio, y 4 de julio. La persona responsable es el doctor
Vicente Serrano Castro.

· Hospital Carlos Haya. Málaga. Se impartirán 6 talleres, el 27 de febrero, 26 de
marzo, 23 de abril, 28 de mayo, 25 de junio y 16 de julio. La persona
responsable es la doctora Mª Del Mar González Alvarez de Sotomayor.

· Hospital Vélez. Málaga. Se impartirán 2 talleres, 21 de febrero y 20 de marzo.
La persona responsable es el doctor Antonio Plaza Torres.

· Hospital Punta Europa (Algeciras). Cádiz. Se impartirán 3 talleres, el 21 de
febrero, 20 de marzo y 19 de junio. La persona responsable es el doctor
Ricardo de la Vega Cortarelo. La formación se impartirá en la asociación
Campo de Gibraltar.

· Hospital Puerto Real. Cádiz. Se impartirán 4 talleres, el 27 de febrero, 21 de
marzo, 18 de abril, y el 16 de mayo. La persona responsable es el doctor
Juanjosé Asencio Marchante.

· Clínica neurológica Neurodém. Almería. Se impartirán 5 talleres, el 2 de
febrero, 1 de marzo, 17 de abril, 22 de mayo y 19 de julio. La persona
responsable es la doctora Raquel López García.

· Clínica neurológica Rubi. Roquetas de Mar. Almería. Se impartirán 4 talleres,
el 22 de febrero, 25 de abril, 20 de junio, y 26 de septiembre. La persona
responsable es el doctor José Rubí Callejón.

· Hospital Vírgen de las Nieves. Granada. Se impartirán 4 talleres, el 18 de abril,
23 de mayo, 26 de junio, y 25 de septiembre. La persona responsable es el
doctor Samuel López Alcalde.

Esperamos que esta iniciativa os resulte de interés y, sobre todo, de utilidad para
familiares cuidadores de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y
otras demencias recién diagnosticadas.
Para ampliar información con respecto a estos talleres de formación no dudéis en
contactar con nosotros.

Un saludo

miércoles, 1 de febrero de 2012

Para los Profesionales de las AFA´S


Nos ha llegado esta información sobre un curso on-line para Trabajador Social:

Estimados/as compañeros/as,
Como en otras ocasiones hago llegar la información del curso, con reconocimiento oficial y a distancia,
” Especialización en Trabajo Social Gerontológico: Políticas, Gestión e Intervención en Autonomía y Dependencia”, que organiza el Colegio de Trabajo Social de Jaén.
El curso lo puede realizar cualquier persona interesada en el tema.
En el enlace de la Web del IMSERSO (Portal Mayores) está toda la información detallada.
http://www.imsersomayores.csic.es/senieve/registro.htm?id=8216
Como Co-director docente estoy a su disposición para cualquier asunto que estimen oportuno.
Le agradecería la difusión entre sus contactos.
Muchas gracias,
Jesús Muyor Rodríguez.

Visualización completa del registro. Base de datos de Agenda y Cursos. Portal Mayores
  • http://www.imsersomayores.csic.es/
    Núm. Registro: 8216 Título: Especialización en Trabajo Social Gerontológico: Políticas, Gestión e Intervención en Autonomía y Dependencia Tipo/s: Curs...
  • martes, 31 de enero de 2012

    No toméis ninguna decisión de mí sin mí



    Valoración geriátrica integral
    Se denomina Valoración Geriátrica Integral al proceso estructurado de valoración global, multidisciplinario, en el que se detectan, describen y aclaran los múltiples problemas físicos, funcionales, psicológicos y socioambientales que el paciente anciano presenta.Durante este proceso, se registran los recursos y posibilidades de la persona, se valora la necesidad de servicios y finalmente, se elabora un plan de cuidados progresivos, continuados y coordinados dirigido a satisfacer las necesidades del paciente y sus cuidadores”. (J. Pérez del Molino Martín y M.J . Moya López)La intersección de las esferas, da como resultado la valoración gerontológica funcional global de un anciano. Esta integración funcional, expresa la capacidad o incapacidad por parte del individuo, de vivir con autonomía en el medio comunitario.El aspecto mas importante, desde el punto de vista clínico de la VGI (valoración gerontológica integral), es la búsqueda sistemática de los grandes síndromes geriátricos, llamados los gigantes de la geriatría. Estos, son una serie de procesos de elevada prevalencia en la población mayor que frecuentemente constituyen un problema oculto e infradiagnosticado no referido por el enfermo o la familia. Su tratamiento precoz es eficaz en un número considerable de casos, aunque no suelen ser detectados rutinariamente por el médico, lo que conlleva a que se incremente su morbimortalidad (Reuben, 1999)
    Clasificación de los síndromes geriátricos
    Síndromes geriátricos clásicos o gigantes de la geriatría
    - Inmovilidad
    - Caídas
    - Incontinencia
    - Deterioro cognitivo
    Síndromes geriátricos en sentido amplio:
    - Úlceras por presión
    - Deprivación sensorial
    - Malnutrición
    - Deshidratación
    - Insomnio
    - Estreñimiento por impactación fecal
    - Depresión
    - Hipotermia
    - Fragilidad
    - Iatrogenia
    Síndromes geriátricos más discutibles (reconocidos por menos autores):
    - Vértigo
    - Hipotensión ortostática y síncope
    - Failure to thrive
    - Enfermedad terminal
    - Procesos infecciosos
    - Ansiedad
    - patología de la boca
    - Problemas de los pies
    - Abdomen agudo
    - Disfunción sexual
    - Disfagia
    - Patología metabólica ósea
    - Vómitos
    - Abuso y maltrato
    - Sobrecarga familiar

    Plan general de intervención

    Hace ya más de dos décadas, el impulso político para la mejora de los servicios sociales, supuso un cambio radical en la concepción de los centros geriátricos.Se han superado las concepciones asilares y caritativas de centros destinados a personas sin recursos económicos ni apoyo social, a favor de lo que conocemos como residencias de válidos y/o dependientes, centros donde el alojamiento y la manutención, reglada y de calidad, constituirán los aspectos esenciales de una atención ya no caritativa, sino regulada por normas y financiada vía presupuestos.Los establecimientos geriátricos son ahora concebidos como instrumentos vivos y adaptables a las características particulares de cada uno de los centros, construidos siempre en torno a una precisa y ética concepción del servicio donde el respeto a los derechos y la capacidad de elección del usuario, sea la pieza central y donde, a partir del consenso, la interdisciplinariedad y la participación, el plan individual de intervención, sea el eje central de la asistencia prestada.

    El
    Plan General de Intervención (PGI) es un documento en el que deben enmarcarse tanto los diferentes servicios ofertados por un centro por parte de los distintos profesionales que lo integran, como los programas específicos de intervención.
    El PGI debe contemplar tres áreas básicas:
    a. La persona mayor en situación de dependencia
    b. La familia cuidadora
    c. El propio centro
    La intervención debe abordarse con una metodología interdisciplinar
    El Plan Individual de Intervención, debe contemplar:
    a. Evaluación inicial interdisciplinar
    b. Diseño del plan individual
    c. Intervención y seguimiento bimensual del plan individual a través del sistema de tutorías
    d. Evaluación general y semestral


    ¿Cuáles son los objetivos, actuaciones e indicadores de evaluación de los programas de intervención con la persona mayor?:
    - Apoyo a la adaptación e integración
    Mediante la atención sociosanitaria y actividades terapéuticas
    - Intervención ambiental
    Mediante la adaptación del contexto físico y adaptación del ambiente social
    - Intervención con la familia
    Mediante el apoyo familiar al residente y participación y representación familiar
    - RRHH e integración comunitaria
    Mediante actividades de integración social, apoyo al mantenimiento de los mayores en su medio habitual y colaboradores sociales.
    En definitiva, se trata de desarrollar un plan de atención integral a personas dependientes.

    Inmaculada López

    jueves, 26 de enero de 2012

    La SEN y la Fundación Grunenthal organizan en febrero la XVII edición del Curso Nacional de Enfermedad de Alzheimer


    El Grupo de Estudio de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación Grunenthal organizan, entre el 2 y el 4 de febrero de 2012, en el Palacio de Congresos de Cádiz la XVII edición del Curso Nacional de Enfermedad de Alzheimer.
    El jueves, 2 de febrero, se abre el curso a las tres de la tarde. La primera sesión tratará sobre la enfermedad y las estrategias de prevención. Se abordarán también de la conducción neuronal en el Alzheimer, después se hablará de reserva cerebral y reserva cognitiva y, por último, se comprobará cómo el estimular el ingenio puede prevenir el Alzheimer.
    Habrá talleres sobre el reto diagnóstico y terapéutico de las demencias progresivas, la evaluación clínica y neuropsicológica de formas atípicas de la enfermedad y las escalas neuropsicológicas en la consulta de demencias.
    El viernes, 3 de febrero, se plantearán en la segunda sesión algunos interrogantes sobre la estimulación cognitiva en demencias, “¿eficacia o placebo?”, y se hablará también de técnicas de rehabilitación cognitiva.
    La tercera sesión versará sobre el tratamiento del alzheimer en relación al tratamiento de los trastornos del lenguaje y la comunicación en la enfermedad, y la terapia combinada. También se abordarán las perspectivas terapéuticas en la enfermedad. Finalmente, el sábado, 4 de febrero, será la cuarta sesión, que contará con un curso rápido de marcadores para el diagnóstico de la dolencia.

    Más información en la página web: http://www.fundacioace.com/
    La Dra. Mercè Boada, Directora Médica de Fundació ACE, participará con la conferencia "Perspectivas terapéuticas en la Enfermedad de Alzheimer 2012-2020: decepciones y expectativas" dentro de la sesión 3 Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer.
    Ver programa en: /upload/files/Programa%20XVII%20Curso%20Nacional%20EA%20-%202012.pdf.