Ética y Buenas Prácticas

Podriamos definir Buenas Prácticas en Atención a Personas con Alzheimer, aquellas que van acordes con el nivel de conocimiento científico-técnico, en una estructura de Asociacionismo donde la humanización, el apoyo y el cariño son el hilo conductor. Respondiendo a necesidades sociales y como siempre adecuandonos al nivel socioeconómico disponible. En un servicio Público de Salud hay que tener una dimensión universal y de justicia social. Todo ello en un contexto ético de respeto a las personas diagnosticadas de Alzheimer y a sus cuidador@s. A. López

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El Alzhéimer se transmite entre personas?


 
Descubren que el Alzhéimer se puede transmitir mediante la proteína beta amiloide

Que el Alzheimer se pudiera transmitir entre personas era algo que ni siquiera podía pasarnos por la cabeza hasta día de hoy. No es que se transmita de una persona a otra por contagio sino que se puede pasar la proteína de forma iatrogénica, es decir, por intervenciones médicas.

El estudio realizado por un equipo de investigación del Reino unido de la Universidad de Londres ha desvelado cuál es la causa de esta transmisión. Empezaron a realizar el estudio tras observar que la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) pasaba de unos animales a otros. El estudio, que ha sido publicado en la revista Nature confirma que esta enfermedad se puede transmitir a partir de una proteína beta amiloide también entre humanos. 

Para llevar a cabo esta investigación analizaron el cerebro de 8 cadáveres humanos que habían muerto precisamente a causa de esta enfermedad. Encontraron la respuesta que buscaban en una proteína beta amieloide que estaba presente en 6 de los 8 cerebros que habían estado analizando. El director principal de este estudio dijo: «es la primera evidencia de transmisión de esta enfermedad en el mundo real». En todos los casos las personas que habían fallecido a causa de la ECJ habían recibido extractos de la hormona de crecimiento hGH con lo cuál es muy probable que las personas que reciban este tipo de tratamientos sean propensos a padecer Alzehimer. Aunque aún es necesario un estudio más amplio al respecto. El Dr. Rábano nos cuenta que «si bien es cierto que se trata de una primera evidencia, no se habla de alzheimer. De hecho, no hay presencia de la otra proteína implicada en el Alzheimer: la proteína tau». Y esta es la razón por la que se confirma que no es que se contagie la enfermedad de una persona a otra sino que puede transmitirse la proteína beta amiloide y dar lugar a la enfermedad pero no en todos los casos de Alzheimer. es decir, que se descarta el contagio pero no una posible transmisión en ciertas ocasiones. 

El neurólogo John Collinge dijo, «Pensamos que la explicación más plausible para la aparición de la patología amiloide es que había sido transmitida por los extractos de hGH contaminados con semillas de beta amiloide y de priones de ECJ».

Queda mucho por estudiar y por descubrir pero los científicos ahora temen que se pueda transmitir la enfermedad por tratamientos quirúrgicos con extractos de hGH contaminados.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Resveratrol para el alzhéimer


Presente en uvas o vino tinto, reduce la presencia de una proteína relacionada con esta enfermedad

El resveratrol, un compuesto natural que se encuentra en algunos alimentos como las uvas rojas, frambuesas, chocolate negro y algunos vinos tintos, parece tener un efecto protector frente a la enfermedad de Alzheimer. Según un ensayo clínico diseñado para analizar el papel de altas dosis de resveratrol a largo plazo en las personas con alzhéimer leve a moderado, realizado en 119 personas, este compuesto, administrado en su forma purificada, lograba reducir o estabilizar los niveles de un biomarcador que se eleva cuando la enfermedad progresa.
Los resultados, publicados «Neurology», son muy «interesantes», señala R. Scott Turner, director del Programa de Trastornos de la Memoria en la Universidad de Georgetown (EE.UU.), pero matiza que es demasiado prematuro recomendar resveratrol. «Se trata de un único estudio pequeño que precisa ninguna otra investigación para interpretar adecuadamente los resultados».

Los 119 participantes tomaron la dosis más alta de resveratrol purificado dos veces al día, es decir, el equivalente a la cantidad que se encuentra en alrededor de 1.000 botellas de vino tinto.

Proteína amiloide
Los pacientes que fueron tratados con dosis elevadas de resveratrol durante 12 meses mostraron poco o ningún cambio en los niveles de amiloide beta40 (Abeta40) en la sangre y el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, aquellos que tomaron placebo tuvieron una disminución en los niveles de Abeta40 en comparación con sus niveles al inicio del estudio.

«Sabemos que un reducción en las cifras de Abeta40 se asocia con un deterioro de enfermedad de Alzheimer progresa; aun así, no podemos concluir de este estudio sí los efectos del tratamiento de resveratrol son beneficiosos», explica Turner.
El estudio sí ha constatado algo relevante: resveratrol fue capaz de atravesar la barrera sanguínea del cerebro.

El mayor factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer es el envejecimiento
¿Por qué estudiar el pape del resveratrol en alzhéimer? Se sabe, afirman, que esta compuesto activa las proteínas llamadas sirtuinas, las mismas que son activadas por la restricción calórica. El mayor factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer es el envejecimiento; además, algunos estudios con animales han visto que la mayoría de las enfermedades relacionadas con la edad -incluyendo la enfermedad de Alzheimer- pueden prevenirse o retrasarse mediante la restricción calórica a largo plazo.

Pero el estudio deja algunos resultados confusos; por ejemplo, cuando se analizaron los escáneres de resonancia magnética del cerebro de los participantes obtenidos antes y después del estudio, se observó que los tratados con resveratrol perdieron más volumen cerebral que los del grupo tratado con placebo.
«No estamos seguros de cómo interpretar este hallazgo, reconoce Turner». Una hipótesis de trabajo es que los tratamientos pueden reducir la inflamación (hinchazón del cerebro) característica de la enfermedad de Alzheimer.

Ensayo fase III
Debido a que el fármaco fue bien tolerado y no se presentaron efectos adversos relevantes los investigadores han diseñado un estudio en fase 3 estudio para probar si el resveratrol es eficaz en el tratamiento de las personas con la enfermedad de Alzheimer o con riesgo de la padecerla.

El resveratrol y compuestos similares se están probando en muchos trastornos relacionados con la edad, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas.

 Resveraderm antiox, Laboratorios SESDERMA
 Revidox, Laboratorios Actafarma.

 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Nuevo biomarcador para la enfermedad de Alzheimer




Se ha desarrollado un nuevo método que permite el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA) con técnicas no invasivas. Este diagnóstico temprano podría llevar a un tratamiento más eficaz cuando todavía la corteza cerebral está menos dañada.

Un grupo de investigadores ha demostrado en un estudio con 12 pacientes que las alteraciones de las redes funcionales, medidas mediante magnetoencefalografía, se correlacionan con el nivel de las proteínas β-amiloide y fosfo-tau en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con deterioro cognitivo leve. Estas dos proteínas son esenciales para el diagnóstico de la EA y determinados valores en el líquido cefalorraquídeo son predictores para el paso a etapas subsiguientes de este trastorno neurodegenerativo.

Aquellos pacientes con deterioro cognitivo leve prodrómico que evolucionaban a EA eran los que presentaban unos valores más alterados en la conectividad funcional. Además, el daño en la integridad de la sustancia blanca en regiones mediales del lóbulo temporal, en particular del cíngulo del hipocampo, se correlacionaba con el grado de alteración de las redes funcionales, estableciendo un vínculo entre conectividad anatómica y funcional en esta enfermedad.

[J Neurosci 2015]
Canuet L, Pusil S, López ME, Bajo R, Pineda-Pardo JA, Cuesta P.

viernes, 14 de agosto de 2015

Daños en la sustancia blanca podrían ayudar a detectar las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer


 
 
Los daños en la sustancia blanca del cerebro podrían ser una señal temprana de ciertos tipos de enfermedad de Alzheimer (EA), según un estudio reciente.

Los investigadores usaron imágenes de resonancia magnética con tensor de difusión para evaluar la sustancia blanca de 53 personas con tres tipos distintos de EA (28 con EA precoz, 12 con afasia progresiva primaria variante logopénica y 13 con atrofia cortical posterior), pareadas por edad y sexo con sujetos sanos.

Todos los pacientes presentaban lesiones generalizadas en la sustancia blanca, junto con daños locales en la sustancia gris. Según los autores, la EA es un trastorno que afecta a la sustancia gris, pero los daños en la sustancia blanca tienen un papel central en el modo en que la enfermedad avanza. Las lesiones en la sustancia blanca en los pacientes con síndromes focales de EA eran mucho más graves y extendidos de lo esperado, y los cambios en la sustancia gris se produjeron en zonas más limitadas.

Los hallazgos parecen respaldar la teoría de que la EA puede ‘viajar’ a lo largo de las fibras de la sustancia blanca de un área del cerebro a otra. En la EA de inicio precoz y en las formas atípicas de la enfermedad, la degeneración de la sustancia blanca podría ser un marcador temprano que precede a la  atrofia de la sustancia gris.      

Caso F, Agosta F, Mattavelli D, Migliaccio R, Canu E, Magnani G

lunes, 13 de julio de 2015

Roche anuncia resultados del ensayo Fase II de crenezumab en la enfermedad de Alzheimer


 
Tendencia positiva en habilidades cognitivas en personas con enfermedad leve que recibieron una alta dosis de crenezumab por vía intravenosa.

Siguientes pasos por definir dependiendo del análisis de resultados.

 Roche está comprometida con la investigación de fármacos para el Alzheimer y tiene desplegado un amplio programa en distintas fases de desarrollo clínico.

Basilea.- Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) ha presentado data de dos estudios en fase II que investigaban si crenezumab puede demorar la pérdida de habilidades cognitivas y funcionales en personas con enfermedad de Alzheimer leve o moderada. A pesar de que el estudio más amplio ABBY no cumplió con los objetivos previstos en personas con Alzheimer leve a moderado, si demostró evidencias de un tratamiento inicial con crenezumab en personas con enfermedad de Alzheimer leve. Efectos similares en el deterioro clínico se observaron en el estudio BLAZE de menor tamaño. Los resultados fueron presentados en la Conferencia Internacional de Asociaciones de Alzheimer (AAIC) en 2014 en Copenhague, Dinamarca.

En el estudio ABBY, el tratamiento con crenezumab en personas con enfermedad de Alzheimer leve a  moderado  demostró una tendencia a reducir el deterioro de habilidades cognitivas, medidas por la escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer (ADAS-cog12), pero ningún efecto en la funcionalidad global medida por la Clinical Dementia Rating -Sum of Boxes (CDR-SOB). En un análisis exploratorio de los pacientes con enfermedad leve y tratados con crenezumab intravenoso (IV), había una tendencia positiva hacia la reducción del deterioro cognitivo vs placebo.


En el estudio BLAZE que incluyo a personas que dieron positivo para un biomarcador por imágenes de patología amiloide, el objetivo principal fue un cambio en la carga amiloide en el parénquima cerebral. En un análisis secundario, el tratamiento con crenezumab intravenoso (IV) se asoció con una tendencia hacia ralentizar el deterioro cognitivo en aquellos con enfermedad leve (según medición ADAS-cog 12).Los resultados de biomarcadores de los estudios ABBY y BLAZE serán presentados en una próxima reunión.


Richard Scheller, Vice presidente ejecutivo y responsable de investigación y desarrollo clínico temprano de Genentech nos comenta al respecto " datos de estos estudios de fase II proveen de una información muy valiosa sobre el potencial clínico de crenezumab para personas con enfermedad de Alzheimer, donde existe una gran necesidad de opciones terapéuticas."  "Estos resultados sostienen la importancia de testar agentes potenciales que puedan modificar la enfermedad, como los anticuerpos dirigidos contra la proteína beta amiloide, en el desarrollo temprano de la enfermedad."


No existieron diferencias en la tasa global de efectos adversos; sin embargo si existieron diferencias en eventos graves y no graves de neumonía, 3.2% de pacientes tratados con crenezumab sufrieron neumonía versus el 0.6% de los pacientes que fueron tratados con placebo. La tasa de casos de neumonía en pacientes tratados con crenezumab es consistente con la tasa esperada en población anciana (2.5-4.4%). En total hubo cinco muertes en los pacientes tratados con crenezumab en los dos estudios aleatorizados; ninguna de ellas relacionadas con crenezumab según criterio de los investigadores. Entre los dos estudios combinados, solamente se dio un caso de anormalidades de imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA-E) asintomático entre los pacientes tratados con crenezumab.


Acerca de Roche

Roche, cuya sede central se halla en Basilea (Suiza), es una compañía líder del sector de la salud, centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica. Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. La compañía es también líder mundial en diagnóstico in vitro, incluido el diagnóstico histológico del cáncer, y pionera en el control de la diabetes. La estrategia de Roche en medicina personalizada tiene como fin proporcionar medicamentos y herramientas diagnósticas que hagan posible mejoras tangibles de la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. Fundada en 1896, Roche lleva más de un siglo contribuyendo de manera importante a mejorar la salud en todo el mundo. La Lista modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene veinticuatro medicamentos desarrollados por la compañía, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y quimioterápicos que salvan vidas. En el año 2013, el Grupo Roche tenía más de 85.000 empleados, invirtió 8.700 millones de francos suizos en Investigación y Desarrollo y sus ventas alcanzaron la cifra de 46.800 millones de francos suizos. Genentech, en Estados Unidos, es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Más información en www.roche.com y www.roche.es
 
Todas las marcas comerciales mencionadas en este comunicado de prensa están protegidas por la ley.